lunes, 9 de diciembre de 2019

TIPOLOGÍA TEXTUAL



TIPOLOGÍA TEXTUAL

El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ... Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente. No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.
1. Clasificación temática.
Ø  Textos técnico-científicos.
Ø  Textos humanísticos.
Ø  Textos jurídico-administrativos.
Ø  Textos periodísticos.
Ø  Textos publicitarios.
Ø  Textos literarios.
2. Clasificación dependiendo de la intención comunicativa.
Ø  Narrativo Cuenta una historia.
Ø  Descriptivo Muestra cómo es una persona, objeto, ...
Ø  Expositivo Analiza y explica fenómenos o conceptos.
Ø  Argumentativo Pretende convencer dando razones.

 3. Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y formas textuales.


 Tipo de texto
 Intención comunicativa
 Rasgos lingüísticos
 Formas textuales
 Conversacional 
Expresa emociones, pregunta, ordena, ...
Exclamaciones, interrogativas, coloquialismos, ...
Diálogos, cartas, conversaciones ...
 Narrativo
 Cuenta historias, sucesos
Abunda el verbo en pasado.Uso de conectores
Novelas, noticias, cuentos, ...
 Descriptivo
 Pinta con palabras. Destaca cualidades
Predominio de adjetivos. Verbos en presente y pasado
 Folletos, guías, catálogos, cuentos, ...
 Expositivo
 Hacer comprender, enseñar, ...
 Uso de conectores y de ejemplificaciones
 Manuales, definiciones, exámenes, ...
 Argumentativo
 Defender una idea y convencer.
 Uso de conectores. Sintaxis compleja y ordenada
 Discursos, artículos de opinión, editoriales, ...
 Instructivo
 Ordenar, informar para recomendar.
 Uso de imperativos. Exclamativas.
 Leyes, normas, recetas de cocina, ...
 Predictivo
 Anticipar, predecir
 Uso de futuros y condicionales.
 Horóscopos, profecías, meteorología
 Poético / Literario
 Expresar belleza
 Recursos literarios, léxico complejo, ...
 Géneros literarios, publicidad, ...

TEXTO NARRATIVO
Narrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo cuando le contamos a un amigo una película, o lo que hicimos este verano, ... elaboramos textos narrativos. El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real,según la naturaleza del suceso contado.
Ejemplo:
 Atá nació en el arrabal. Era el producto de la relación sexual entre una mujer negra descendiente de los miles de trabajadores inmigrantes del Caribe y un norteamericano blanco de la zona del canal. El mulato nace con piel clara, ojos claros, cabello cuscú y facciones negras. Su baja autoestima, debido a que no encaja en ninguno de los dos mundos, lo conduce a insistir, a pesar del rechazo, en introducirse al mundo de los
gringos blancos.
Su complejo de inferioridad lo lleva a procurar considerarse superior a los negros que lo rodean en su comunidad. Esto es por supuesto algo
 común. Lo trascendente es que, siendo un niño, Atá, hijo de Nelly, empleada doméstica en la Zona, mientras acompañaba a su madre al trabajo hizo amistad con Anabelle, una niña norteamericana blanca, hija de los patrones, de quien se enamora perdidamente. Su actitud hacia la pequeña y el aparente sentimiento similar de la gringuita hace que la madre sea despedida del empleo junto con su pequeño mulatico.
   Los amigos Atá y Anabelle se encuentran varios años después, cuando la atrevida gringuita se atreve a pasar la cerca para disfrutar del carnaval panameño. La euforia carnestoléndica, crea el ambiente propicio para el amor. Entre confetis, serpentinas, Calipso y licor, la pareja se divierte todo el día y gran parte de la noche. El jolgorio finaliza con la pareja teniendo relaciones sexuales en las faldas del cerro Ancón.
§  La mañana siguiente, cuanto Atá se acerca a la casa de Anabella para ofrecerle casarse con ella, ya que la había desflorado, arrancado su virginidad, de acuerdo a lo que debía hacer un caballero según la etiqueta social de la época, sucedió algo inesperado para el mulato, pero lógico para el entorno zonian.
§  Al ver al mulato y tomar consciencia de lo sucedido, la gringa tiene una crisis nerviosa, cae en estado de shock, se pone histérica y empieza a gritar como una desesperada. Los gringos acuden en su auxilio y entre todos le propinan una paliza al carabalí. Atá, en una ráfaga de tiempo, termina en la cárcel condenado por un juez norteamericano a una pena de cincuenta años de prisión por violar a una virgen norteamericana.


 TEXTO DESCRIPTIVO
Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad.
Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición, ...)
Por otro lado debemos tener presente que no hay una clasificación única. Así podemos hablar de descripción paisajística, de personas (prosopografía, etopeya, retrato, ...) etc. Las características lingüísticas podemos resumirlas en: Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del objeto. Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo. Uso de comparaciones, metáforas, ...  Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.  Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.
Ejemplo:

El vallecito terminaba a orillas del fresco arroyo. Más arriba ascendía la loma en forma abrupta, entre peñascos y rosados barrancales. Después de la colina seguía una meseta yerma. Desde allí se contemplaba el caserío. Pero la meseta concluía en ondulantes altiplanos y, más adelante se empinaba un cerro, muy particular, que surgía en forma de cilindro entre las demás protuberancias, y encima, colocada en la parte más alta, una piedra enorme, redonda como una totuma de diez metros de diámetro. 


 TEXTO EXPOSITIVO 

Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas según el género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia. Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas.
Ejemplo:
La manzana:
 La manzana es una fruta comestible de tipo pomácea, que nace del árbol manzano.

La manzana tiene una forma redondeada y algo achata en los extremos. Su piel es delgada y puede ser de color rojo, verde o amarillo. El interior de la fruta es de color blanco y jugoso, y en el centro se encuentran sus semillas.

La manzana posee diferentes propiedades, entre estas:

Es una fruta astringente y laxante.

Favorece la eliminación de líquidos corporales.

Es una fruta que se puede comer tanto cruda como cocida, así como junto con otros alimentos.

Al ser una fruta versátil, se puede incluir en gran diversidad de recetas culinarias.

Por otro lado, entre los principales países productores y exportadores de manzana se encuentran México, Chile, China, Estados Unidos, España, entre otros.


TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario. 
Ejemplo:


Importancia de  la Lectura.


Podemos decir que la Lectura es el medio más eficaz para la adquisición de conocimientos ya  que enriquecen nuestra visión de la realidad, intensifica nuestro pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de expresión.
Cumple un papel fundamental en  el incremento de nuestra capacidad intelectual y por lo tanto, de nuestro desarrollo  como ser humano independiente.
Leer equivale a pensar, así como saber leer  significa tener la capacidad  de identificar las ideas básicas de un texto, captar los detalles más relevantes y brindar un juicio crítico sobre lo que se está leyendo.
En definitiva leer implica razonar, crear, soñar  y convertirnos en seres cada vez más tolerantes y respetuosos de las diferencias  de los demás, consiste en aprender  a  observar la sociedad desde un nuevo punto de vista mucho más objetivo, alejándonos de prejuicios  e ideas  contradictorias a  la realidad.
¡Lea, Lea… y siga  leyendo!
Desarrollar el gusto por la lectura, así como incentivar  a las personas que nos rodean hacia la lectura  debe ser un reto que debemos plantearnos cada uno de nosotros.
Las sociedades democráticas en que vivimos exigen cada vez más ciudadanos pensantes  y  libres de ideas arcaicas y peligrosas  que podrían perjudicar su buen funcionamiento.
Debemos hacer de la lectura un hábito permanente, convertir  el acto de leer en un momento placentero, gratificante  y compartido.
Indiscutiblemente no saber  leer en la sociedad tecnologizada en que vivimos solo  puede conducirnos a una exclusión social, cultural, política y económica; o lo que es peor, a un destierro absoluto de los principales  ámbitos en que se mueven la mayoría de los miembros de  la sociedad de la que formamos parte.
Si queremos ser los dueños de las Nuevas Tecnologías y no solo sus esclavos, solo nos queda un camino: Aprender a leer y a comprender  aquello que hemos leído.
Ese, es el principal desafío que todos tenemos actualmente.

TEXTOS PUBLICITARIOS



TEXTOS PUBLICITARIOS

Existen, a grandes rasgos, dos tipos de textos: los textos argumentativos y los textos narrativos:
  • Textos publicitarios argumentativos descriptivos.
  • Son aquellos que exponen todos los argumentos para el convencimiento del público objetivo. Estos textos suelen ser más descriptivos e indican todos los atributos del producto o servicio. Se utiliza para productos nuevos o que requieren mucha información por parte del comprador. Por ejemplo: la compra de un auto, un celular, una laptop, etc.
Textos publicitarios narrativos.
  •  Los textos narrativos suelen inclinarse más hacia la faceta emotiva o sentimental (amor, pasión, comedia, etc.) y utilizan estas herramientas contando una historia o relato. Generalmente aparecen los personajes con los que a menudo el público objetivo se identifica.
A estos textos se los utiliza cuando el producto es conocido por el público o bien no requiere de mucha explicación para que se produzca el acto de compra. Por ejemplo: la compra de una bebida carbonatada, la comida instantánea, la compra de pañales descartables, etc.

Características generales

  • Claridad. Todo texto publicitario debe ser claro en su mensaje. Es decir, cuando más claro y directo es el mensaje, mejor resultado tendrá y menos margen de malas interpretaciones habrá con el mismo. Tal como hemos dicho más arriba todo texto publicitario intenta persuadir acerca de algo. No se consideran textos publicitarios a aquellos que intentan modificar una acción ya sea religiosa o política. El objetivo principal de todo texto publicitario es la venta de un producto o servicio.
  • Imagen + texto publicitario. Un texto publicitario acompaña, casi en un 98 % de los casos, a una imagen. Dicho texto puede tener algunas oraciones o solo contener algunas pocas palabras. Esto dependerá de varias cosas: la marca, el público objetivo, la finalidad del texto publicitario, etc. Casi no se utiliza, en la actualidad, textos publicitarios sin imágenes. Por el contrario, en escasas ocasiones podemos ver un aviso publicitario donde sólo figura (como texto) la marca o el logo de la misma. En estos casos es preciso indicar que dicho aviso no puede aplicarse a cualquier producto dado que, en estos casos puntuales sólo lo pueden hacer marcas reconocidas que utilicen el aviso publicitario como recordación de marca.
  • Originalidad. Todo texto publicitario debe poseer originalidad. Esto hará que llame la atención del receptor, primer paso para poder persuadirlo hacia el acto de compra.
  • Eslogan. Cada marca contiene un eslogan. Este eslogan debe transmitir algo de importancia que la marca considere necesario comunicar a su público objetivo.

Ejemplos de textos publicitarios


  • Bimbo

Este aviso de Bimbo resalta con la imagen (y utilizando una figura retórica) que dicho pan se confecciona con leche. En este caso el texto publicitario se limita a explicar o aclarar el porcentaje de leche que se utiliza para su elaboración.
  • Café Atacama
Este aviso de café atacama intenta posicionarse como el café para desayunar. El texto invita a preparar un café atacama para comenzar el día. Podríamos incluso deducir que dicho café también se posiciona como el café para tomar todas las mañanas antes de comenzar con las actividades.
No se posiciona como un café para compartir con amigos por la tarde o para tomar mientras se está vacacionando. Por el contrario, el aviso completo (texto e imagen) apuntan a un determinado y muy claro público objetivo. Además, hace alusión al precio accesible de dicho café, lo que nos indica otro dato más del público objetivo de este aviso publicitario: un público objetivo de clase media.
  • Coca Cola
En este caso Coca Cola lanzó este aviso publicitario en una época concreta: la época de invierno, más específicamente las vacaciones de invierno. Dado que la marca es muy reconocida no precisa de un texto explicativo (puesto que no es necesario conocer las propiedades de coca cola como refresco, ni tampoco es preciso para darse a conocer como marca, ya que casi el 100 % de la población mundial conoce dicha marca). Por el contrario, con este aviso (y con ayuda del texto publicitario), Coca Cola intenta tener presencia de marca durante las vacaciones de invierno infantiles.
  • Mercedes Benz
Es preciso hacer hincapié en que dicho aviso recuerda un modelo de autos de la marca Mercedes Benz del año 1936. Por tal razón dicho aviso intenta utilizar un lenguaje similar al que se estilaba por aquel entonces y con esta marca de autos de alta gama.
  • Bata
Aunque desconocemos la fecha exacta de dicho aviso publicitario, es posible sacar una fecha aproximada de realización tanto por el estilo de la gráfica, como por el texto (bastante abundante para los avisos publicitarios actuales) como también por el papel que se ha utilizado.
Por tales razones podríamos sugerir que dicho aviso corresponde entre las décadas del 50 y del 70. Esto también lo deducimos por la orden “Úselos hoy mismo” que se encuentra en el margen izquierdo del texto, característica de los avisos de esa époc
  • Pantene
Este aviso de Pantene utiliza otra figura retórica puesto que, con el texto publicitario y la imagen se intenta “controlar” los rizos y evitar el frizz en la melena de un león (el que aparece en lugar del cabello de una mujer).





  • Nido
Aunque Nido es una conocida marca de leche en polvo para niños, en este caso Nido utiliza una imagen (donde intervienen varias figuras retóricas) y refuerza dicha imagen con la  explicación de la leche Nido y su importancia en el crecimiento de los niños de más de 6 años. Así limita el aviso publicitario a un público objetivo mayor de 6 años.













Fuente: https://www.ejemplos.co/textos-publicitarios/#ixzz67bsqUKdF

CRÓNICA DE UN ESCRITOR PROMINENTE DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Y PANAMEÑA



CRÓNICA DE UN ESCRITOR PROMINENTE DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Y PANAMEÑA



JOAQUÍN BELEÑO CEDEÑO

  • Joaquín Beleño Cedeño nace en uno de los barrios más humildes de
  • la ciudad de Panamá, Santa Ana, el 5 de febrero de 1921.
  • Su madre, Manuela Cedeño de Beleño, era descendiente de don Narciso de Urriola, uno de los que firmó el acta de independencia de 1821.
  • Su padre, Joaquín Beleño Carrillo procedente de Cartagena, quien llegó a tierras canaleras para laborar como albañil y constructor.
  • Estudiante en la escuela Justo Arosemena, que en aquel entonces era un anexo del Instituto Nacional.
  • A sus trece años abandona sus estudios para ser ayudante y aprendiz de su padre quien enfermó gravemente.
  • Con la venta de periódicos, se adentrará desde muy temprano al mundo del que él hablaría años más tarde en sus obras literarias.

ESTUDIOS Y VIDA LABORAL

  • Al retomar sus estudios en el Instituto Nacional, se graduó como bachiller en 1942.
  • Trabajó como bracero en los muelles de Balboa
  • También como albañil en la Zona del Canal, en la Armada y en la Marina de Estados Unidos en Panamá.
  • Entabló una relación con el también periodista y novelista Ramón H. Jurado. Esta relación de aprendizaje y amistad fue la que colaboró con su formación literaria.
  • En el diario La Hora, escribió las columnas Temas Áridos y Brújula, donde se vieron retratados los panameños de a pie.
  • Fue presidente del Sindicato de Periodistas de Panamá.
  • En los años estudiantiles, fue director del Periódico Voz Universitaria.
  • En la Universidad de Panamá se recibió como licenciado en Administración Pública y Comercio, con especialización en Ciencias Sociales.
  • Se especializó en el campo de la Administración Pública en la New York University.
  • Fue el organizador del departamento de Estadísticas de la Caja del Seguro Social y director de Clasificación de Puestos en la Carrera Administrativa.
  • Como ciudadano, participó en todos los movimientos sociales progresistas, desde la época del Congreso de la Juventud y del Frente Patriótico.

SUS OBRAS

  • GENERO LITERARIO: novelas canaleras   y artículos periodísticos
  • Tendencia literaria: Romanticismo
  • Luna verde (Premio Ricardo Miró en 1941)
  • Los forzados de Gamboa (1960, traducida al inglés como Gamboa Road Gang)
  • Curundú (1963)
  • Flor de Banana (noche de frutas) (1965)
  • Nuestro destacado autor muere el 5 de febrero 1988 a la edad de 66 años.

CONTEXTO CULTURAL, POLÍTICO Y SOCIAL DEL PERIODO QUE ABARCA LA VIDA DEL AUTOR.

Mártires de 9 de enero.
  • El contexto cultural, político y social que abarca la vida del autor se ve influenciada por El Tratado Hay-Bunau Varilla del 18 de noviembre de 1903.
  • La misma en el artículo II introduce otras de las causas permanente de conflicto con el gobierno de los estados unidos, la perpetuidad en el uso, ocupación y control de una zona de tierra y de tierra cubierta por agua, para la construcción, mantenimiento, funcionamiento, saneamiento y protección del canal.
  • Otro hecho importante es la creación de un estado zoneita dentro del Estado panameño que afectó radicalmente la vida política de la nueva república.
  • El racismo flagrante de la conducta de las autoridades norteamericanas (Carlos A. Mendoza)
  •  La llegada de numerosos extranjeros durante la época de la construcción también dejó huellas muy profundas en la sociedad panameña; los panameños resintieron la presencia y prosperidad de los antillanos, y los despreciaron por sus costumbres exóticas y orígenes africanos.
  • A mediados del siglo XX en 1947 se presentó la coyuntura para que las capas medias representativas de diferentes sectores se combinaran para enfrentar el proyecto de militarización del Istmo propuesto por EEUU con el aval del gobierno en turno.
  • La segunda mitad del siglo XX dejo atrás, en parte la debilidad del frente patriótico y es así como el 9 de enero de 1964 se da un nuevo enfrentamiento que busca la reivindicación de las tierras en la zona del canal y como lo dijo nuestro autor en todos estos movimientos de lucha por la soberanía él estuvo presente.

PREMIOS RECIBIDOS

  • El primer ejercicio literario en el que Beleño recrea el ambiente zoneíta es el cuento Líder. El tema canalero reaparecería en la novela Luna verde, con la que obtiene su primer ‘Ricardo Miró’ en 1950 (fue publicada al año siguiente). En 1956 se quedaría con el tercer lugar del certamen, con Curundú (publicada en 1963). El ciclo temático canalero cerraría con Gamboa Road Gang (publicada en 1960), obra que obtiene el Premio Miró en 1959. Su último galardón en el Miró lo obtiene con Flor de banana, en 1965.

ÉXITO DE LA MISMA Y LA REACCIÓN DE LA CRÍTICA

  • Ambas novelas (Luna Verde y Los Forzados de Gamboa) han marcado la historia del país en diferentes aspectos sociales, culturales, políticos, históricos y en el nivel patriótico.
  • Si la evaluación de los literatos se abordara objetiva y únicamente por el lado del mérito intrínseco de sus obras escritas, omitiendo el criterio frágil y acomodaticio acerca de quien tiene o tuvo más posibilidades creadoras, no resultaría caprichoso conceder a Joaquín Beleño el título del mejor novelista de Panamá.
  • Al reflexionar sobre el tema hemos llegado a la conclusión de que Beleño, practica una temática más específicamente canalera que citadina.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Anális literario del cuento "La vaca"









ANÁLISIS DEL CUENTO “La vaca”

DATOS DE LA OBRA

AUTOR

Nombre: Carlos Francisco Chang Marín
Nace: 26 febrero 1922 (Santiago de Veraguas)
Fallece: 5 diciembre 2012 (90 años)
Ocupaciones: pintor, músico, periodista, poeta, escritor, compositor.
Sus obras…reflejan un humor inocente y son atraídas especialmente hacia las personas del campo.
Padre: Carlos Chang (Rico comerciante chino-panameño)
Madre: Faustina Marín (Campesina).

TÍTULO DEL LIBRO

FARAGUAL y otros cuentos más

LUGAR DE EDICIÓN

Impreso en Panamá
EDITORIAL
 Centro de Impresión Educativa

AÑO DE EDICIÓN

Segunda edición 1978

NÚMERO DE PÁGINAS

Ciento veintitrés (123)

ARGUMENTO


 La vaca
El cuento narra lo sucedido a una vaca, que buscando pasto fresco para mitigar su hambre logra subir a un cerro en cuya cima se encuentra una enorme roca. Ella no solo llega al cerro, sino que escala un poco más hasta subir la roca en cuya planicie encuentra lo que buscaba; además de su eminente tragedia.
Lo peor es que éste no es cualquier cerro, primero porque nadie antes había tenido la osadía de subir a tan alto lugar, y segundo por los mitos que giraban entorno al mismo. En el que se decía entre los moradores que aquel valle, era el hogar de duendes y del mismísimo CHIVATO, (EL DIABLO) de esta manera nunca nadie se atrevió, ni si quiera lo pensaron, acercarse a él. Hasta ese fatídico día en el que un pequeño jovenzuelo divisó a lo lejos, la silueta de algo que parecía ser una vaca, este lo comunicó a su madre y de boca en boca los rumores llegaron hasta el pueblo vecino.
Al principio semejante hazaña parecia un espectáculo maravilloso y extraordinario, la vaca se sentía la más afortunada de todas las de su especie.
Pero dos días bastaron para que la vaca se diera cuenta de que su intento por descender la enorme roca era infructuoso, el vértigo que provocaba la altura y la debilidad en la que se encontraba por falta de agua le advertía el resultado de su aventura.
Otra cosa era lo que se vivía en los caseríos del valle, muchos rumores comenzaron a tejerse alrededor de lo que se observaba, puesto que la distancia y la neblina que envolvía el cerro no permitía distinguir con toda seguridad, lo que desde abajo se observaba; todas las personas estaban impactadas, muchos lo atribuían a designios divinos, o como medio que buscó Dios para expiar ya sea el pecado del dueño o los pecados del pueblo, por lo que luego de confirmar que en realidad era una vaca y que la misma pertenecía a uno de los moradores, los rezos y letanías no dejaron de faltar como muestra de arrepentimiento.  
Por la noche se escuchaban los mugidos de la vaca que eran respondidos por un becerro que la escuchaba, nadie del pueblo pudo dormir, sentían el dolor y sufrimiento de la vaca.
A la mañana del tercer día, el anuncio de la tragedia la hicieron los gallinazos.
Pero un joven valiente, motivado por su espíritu de humanidad, animó al pueblo argumentando que unidos podían rescatar a la vaca de morir a mano de los carroñeros, fue así como estos jóvenes y señoritas, niños y niñas, se dispusieron a toda prisa a subir a aquella cumbre, pese a todos los peligros y advertencia de las personas mayores.
Lograron rescatar a la vaca, pero esta ya tenía los ojos vaciados por la incursión de los carroñeros, la lengua deshecha por la inanicion dealimento y líquido, además de su piel adherida a sus costillas. Con los cuidados proporcionados ella volvió a su vida habitual, pero ahora ciega y muda.
PERSONAJES
La vaca
Los habitantes del lugar
El joven valiente.

EL ESPACIO

Se presenta en un ambiente rural, con descripciones costumbristas.
El caserío en el valle
La meseta
El cerro en forma cilíndrica con la roca enorme en la cúspide de esta.

EL TIEMPO

El tiempo transcurre lento, puesto que desde el momento de su ascenso al cerro hasta su rescate se habla de varios días y noches que pasó la vaca allí en el lugar.

NARRADOR

El narrador es omnisciente objetivo (está en tercera persona).
TEMA O TEMAS
La vida en el campo
Los mitos
La audacia o valentía
El miedo
El trabajo en equipo
La religión
La ingenuidad ante el peligro

ESTRUCTURA
 La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y desenlace. A través de la introducción el autor nos presenta la situación que dará forma a los sucesos de la historia mediante la intervención de los personajes.




RECURSOS DEL LENGUAJE
En esta obra el autor utiliza variados recursos estilísticos para dar belleza a la misma.
Veamos algunas de ellas:
1.       Topografía:
El vallecito terminaba a orillas del fresco arroyo. Más arriba ascendía la loma en forma abrupta, entre peñascos y rosados barrancales. Después de la colina seguía una meseta yerma. Desde allí se contemplaba el caserío.
2.       Aliteración:
Mañana . . . ¡0h mañana larga! tal vez el animal moriría y entonces la gente dejaría de padecer tanto.
3.       Personificación:
Cada colina se abrochaba una camisa de distinto color.
4.       Comparación o símil:
Abajo la gente se veía pequeña como mazorcas de maíz
5.       Hipérbole y comparación:
 Eran bramidos apocalípticos como de trompetas de viejos siglos anunciando el fin de las cosas.
6.       Metáfora:
Pronto, antes de que el sol se echara en su nido.
VALORACIÓN PERSONAL
La obra es muy interesante, cautiva desde el inicio la atención del lector, sobre todo por las descripciones tan animadas de los paisajes y acontecimientos, la cual nos permite ver a través de las palabras lo que está ocurriendo.
El cuento presenta variadas lecciones para la vida. Una de las más importantes es que la unidad logra vencer los temores y nos permite hacer cosas grandes.
La otra lección que no puedo dejar pasar por alto es que, como la vaca, muchas veces no advertimos el peligro por estar absortos en la belleza y en la comodidad del momento, que cuando no percatamos de la realidad es demasiado tarde.
La vaca sobrevivió, gracias al valor de un grupo de jóvenes que no se dieron por vencidos.